sábado, 9 de julio de 2016

Ariza Julia C.I.: 10.485. 423 LA GERENCIA

La gerencia es un cargo que ocupa el director de una Institución Educativa, el cual tiene dentro de sus múltiples funciones, representar a la sociedad frente a terceros y coordinar todos los recursos a través del proceso de planeamiento, organización dirección y control a fin de lograr objetivos establecidos.

 Henry, Sisk y Mario Sverdlik (1979) expresa que:

            …El término (gerencia) es difícil de definir: significa cosas diferentes para personas diferentes. Algunos lo identifican con funciones realizadas por empresarios, gerentes o supervisores, otros lo refieren a un grupo particular de personas. Para los trabajadores; gerencia es sinónimo del ejercicio de autoridad sobre sus vidas de trabajo…


De allí que, en muchos casos la gerencia cumple diversas funciones porque la persona que desempeña el rol de gerencia tiene que desenvolverse como administrador, supervisor, delegador, etc. De allí la dificultad de establecer una definición concreta de ese término. 
Gerencia Educacional por Mak Consultores

Salinas Edith C.I.: 7.125.618 ESTILO GERENCIAL

Las organizaciones en todos los ámbitos necesitan de gerentes capaces de dirigir y desarrollar acciones tendentes a lograr objetivos y metas institucionales. Por ello la función del líder reviste relevancia en el campo educativo, pues existe una creciente necesidad de ser personas altamente competitivas en el campo de la administrativo sobre todo en el desarrollo del estilo de gerencial depende fundamentalmente del liderazgo adoptado, pues es parte fundamental para manejar cualquier tipo de organización para llevar adelante con mucho éxito en el campo de la gerencia.

Por consiguiente, la gerencia es una realidad presente en todas las organizaciones y una práctica que ha adquirido significativa importancia, en las últimas décadas como instrumento de cambio; por lo tanto, es un tema de interés principal en la conducción de las empresas e instituciones educativas modernas, es decir, es un asunto ineludible para toda persona responsable de la tarea de conducción organizacional, donde el gerente es el responsable de diseñar la estructura, de los asuntos correspondientes a los procedimientos de la organización, en donde se tomarán las decisiones. En este mismo orden de ideas destaca Covey (2006) en sus disertaciones orales:

          “Las cosas se administran, la gente se lidera. Esa es la tendencia moderna en administración. Diferenciar claramente entre administración de los recursos y la gestión de la gente. El gerente, entonces, debe comprender como primera medida el campo de juego donde se está desarrollando como protagonista. Para esto es importante analizar y conocer de dónde venimos como gerentes y hacia dónde vamos, en el futuro, con las características del entorno moderno. Las tendencias históricas y la evolución misma de la gerencia son entonces el punto de partida para comprender las competencias que se deben desarrollar para el gerente-líder del siglo XXI” (p. 64)


Por lo tanto, se infiere que la gerencia es una actividad realizada por seres humanos, y como tal, está influenciada por las características personales del individuo que funge como líder. Es por ello, que aspectos como liderazgo y capacidad para negociar y armonizar, son parte de la personalidad y a su vez definen el estilo del gerente y sus posibilidades para obtener resultados con un alto nivel de desempeño.

Pérez Neurys C.I: 16.732.560 TIPOS DE GERENCIA

La Gerencia Patrimonial: Este tipo de gerencia es aquella que en la propiedad, los puestos principales de formulación de principios de acción y una proporción significativa de otros cargos superiores de la jerarquía son retenidos por miembros de una familia extensa.
La Gerencia Política: La gerencia política es menos común y al igual que la dirección patrimonial, sus posibilidades de supervivencia son débiles en las sociedades industrializantes modernas, ella existe cuando la propiedad, en altos cargos decisivos y los puestos administrativos claves están asignados sobre la base de la afiliación y de las lealtades políticas.
La Gerencia por Objetivos: La gerencia por objetivos se define como el punto final (o meta) hacia el cual la gerencia dirige sus esfuerzos. El establecimiento de un objetivo es en efecto, la determinación de un propósito, y cuando se aplica a una organización empresarial, se convierte en el establecimiento de la razón de su existencia.

González Zorelys C.I.: 12.923. 766 LAS FUNCIONES DEL GERENTE

Fermín y Rubino (1997), destacan por lo menos tres grupos de funciones que son esenciales para un efectivo trabajo gerencial:

1. La creación un grupo de trabajo armónico donde el todo sea más que la suma de sus partes. Una entidad productiva que rinda más que la suma de los recursos incorporados a la misma.

2. Ser proactivo, es decir, armonizar en todas las decisiones y todos los actos los requerimientos del futuro inmediato y a largo plazo.

3. Ejecutar seis tareas básicas: fijar objetivos; derivar metas en cada área de objetivos; organizar tareas, actividades y personas; motivar y comunicar, controlar y evaluar; y, desarrollar a la gente y a sí mismo.

 En consecuencia, efectividad de una organización depende directamente de la eficacia y la eficiencia con que el gerente ejecute sus funciones así como también de su habilidad para manejar a las personas que conforman su grupo de trabajo, generalmente con aptitudes, actitudes y necesidades diferentes, y guiarlas por el camino que conduzca hacia la efectividad de la organización.

Un gerente efectivo es aquel que: 
ü  Comparte con sus colaboradores los objetivos y prioridades de su departamento y de la organización.
ü  Utiliza el consenso para llegar a acuerdos con sus colaboradores.
ü  Estimula la participación de sus colaboradores en la planificación, toma de decisiones y solución de problemas.
ü  Se preocupa por mejorar continuamente la comunicación.
ü  Busca medios para que los colaboradores se comprometan, de manera voluntaria, con el logro de los objetivos de la organización.
ü  Analiza y evalúa, conjuntamente con sus colaboradores, los logros alcanzados, las causas de las desviaciones y las posibles medidas correctivas. 
ü  Enlaza logros con recompensas de una manera justa y objetiva.
ü  Facilita el trabajo de sus colaboradores y, más que ejercer control, les presta el apoyo necesario para que puedan realizar eficientemente sus tareas.
ü  Delega, tanto las funciones como el poder para tomar decisiones, dando suficiente autonomía de acción a sus colaboradores.
ü  Cuando se presentan conflictos, los afronta para resolverlos no para buscar culpables.
ü  Considera los errores, propios y ajenos, como una oportunidad para aprender y mejorar.


Finalmente cuando se habla del gerente, se define como un individuo capaz de orientar, dirigir, tomar decisiones y lograr objetivos; de él depende su éxito personal, el de la organización y el del grupo que está dirigiendo. De allí que resulte necesario que además de una formación gerencial, el individuo que actúe como gerente, tenga un patrón de criterios y una filosofía clara de la administración, de la concepción del hombre y una ideología del trabajo, que le permitan ganar apoyo efectivo y partidarios comprometidos con una misión cuyo significado y trascendencia merece entrega (Alvarado, 1990).

Martínez Lyrailis C.I.: 19. 417. 764 TIPOS DE ESTILOS GERENCIALES

En la gerencia de las organizaciones, cada tipo de estilo implica un comportamiento genera un conjunto de relaciones y consecuencias que afectan la estructura, las prioridades y la calidad de la respuesta de la misma, cuyos elementos se constituyen en la contrapartida del estilo gerencial. Al respecto, Chiavenato (2005), plantea que en una época, algunos autores y administradores separaban uno de estos estilos gerenciales y lo promovían como la panacea para todas las necesidades de dirección y supervisión. La mayoría de los estudios realizados en esta temática dio énfasis a la administración participativa y democrática, aunque el estilo autócrata tuvo varios defensores que lo promovían como la única técnica eficaz.

Estilos gerenciales en la toma de decisiones

AUTOCRÁTICO
ü  Selecciona las alternativas posibles de acción.
ü  Evalúa las diferentes alternativas.
ü  Decide cuál alternativa se llevará a cabo.
ü  Hace encargos a sus subordinados (define funciones y tareas).
ü  Controla la acción (compara lo real con lo presupuestado).
DEMOCRÁTICO
ü  Hay una acción participativa de los subordinados en la mayoría de las funciones.
ü  En conjunto se definen metas y objetivos.
ü  Se seleccionan las alternativas posibles.
ü  Se evalúan las mismas.
ü  Se decide conjuntamente cual es la alternativa mejor a seguir.


CONSULTIVO
ü  Se definen los objetivos y las metas(o los problemas la realiza el gerente conjuntamente con sus subordinados, haciéndolos participar con sus propias ideas, también realiza las siguientes funciones:
ü  Seleccionar las alternativas.
ü  Evaluarlas.
ü  Elegir la mejor.
ü  Hacer la ejecución.
ü  Controlar.
DELIBERATIVO
ü  En el estilo deliberativo, el gerente comparte y hace participativa las dos primeras funciones, esto es:
ü  Definir los objetivos y metas.
ü  Seleccionar las posibles alternativas de acción a seguir.
ü  La evaluación de las alternativas, la selección de la alternativa optima, la asignación de tareas, y el control sigue haciéndolas él personalmente
RESOLUTIVO
ü  Se amplía un poco más la plataforma participativa.
ü  Se definen metas y objetivos.
ü  Selección de las posibles alternativas de acción y La evaluación de las mismas, pero el gerente se reserva para sí, la decisión de elegir la alternativa mejor.
ü  Realiza la ejecución y controla la acción.
PARTICIPATIVO
ü  Solamente se reserva el control, partiendo del principio, que el control está en función de la responsabilidad y por lo tanto no es delegable.
ü  Se resuelve en conjunto:
ü  La definición de objetivos.
ü  La selección de alternativas de acción posibles.
ü  La evaluación de ellas.
ü  La elección de la alternativa óptima.
ü  La asignación de tareas.

DESERTOR
ü  Se ausenta diariamente de la institución evadiendo las responsabilidades.
ü  Las decisiones la toma el personal, sin importarle cuan efectivas o inefectivas sean.
ü  Delega tareas imponiéndolas como una orden que hay que acatar.
ü  No resuelva problemas en el momento preciso.
Se limita a la entrega recaudos.

Rebolledo Anligimar C.I.: 18.646.996 FUNCIONES DIRECTIVAS Y PERFIL DE COMPETENCIAS DEL GERENTE:

 
   Partiendo del principio de que las funciones a cumplir por un gerente, que propicie un desempeño, auspicie la participación; no deben provenir de actos mecánicos y producto de la improvisación, sino que debe estar enmarcado en el humanismo como teoría que rige la excelencia en las relaciones interpersonales. Los Directores de las instituciones educativas deben poseer un conjunto de habilidades que le permitan desempeñar sus funciones gerenciales de manera efectiva, todas estas orientadas hacia el logro de las metas de la organización
   A saber, esas funciones gerenciales se resumen en cuatro a decir de Robbins y De Cenzo (1996). Ellas son; la planificación, organización, dirección y control. Su cabal cumplimiento conlleva a alcanzar los propósitos y las metas establecidas en la organización.
Detallando al respecto, tenemos que, en cuanto a:
1. Planificación. Esta función según Robbins y De Cenzo (1996: 9) comprende Definir metas, establecer estrategias y desarrollar subplanes para coordinar actividades. Definición de metas que se ocupa tanto de los fines como de los medios, es decir, primero establecer que hay que hacer y luego como debe hacerse. Mediante la planificación, se prevé que las organizaciones alcancen cada uno de los objetivos prefijados. Especificando acciones y decisiones que deben realizarse de una manera determinada en un momento determinado. Es necesario acotar que si el gerente espera obtener el máximo beneficio organizacional debe tener ideas muy claras de lo que espera en el futuro y planificar estratégicamente todas las acciones a alcanzar, estableciendo con quien cuenta, cuales son las debilidades y fortalezas encontradas.
Al respecto Bower (1995: 94), indica que la planificación afecta toda la organización, y que hay que prever y manejar sus efectos. Esta aseveración se refiere al hecho que no se debe planificar por planificar, se tienen que tener claros los objetivos, estar alerta ante cualquier falla que se presente no confiándose excesivamente en el simple hecho de haber realizado un plan como si él estuviese predestinado a triunfar, al contrario es necesario irlo mejorando, ajustándolo a las necesidades y supervisando que se está llevando a efecto como se ideó.
2. Organización. Implica según Robbins y De Cenzo (1996: 9) determinar que debe hacerse, como se hará y quien deberá hacerlo. Como puede inferirse cada paso va precedido de otro, al unísono, sin desligarse. Un gerente que no planifique difícilmente puede organizarse y saber qué es lo que va hacer, con que cuenta para hacerlo, cuando lo va a hacer.
La organización, tiene algunos propósitos, tales como:
(1)Asignar tareas y responsabilidades.
(2)Coordinar las diversas tareas.
(3)Establecer relaciones entre individuos, grupos y departamentos.
(4)Establecer líneas de autoridad.
(5)Asignar y utilizar los recursos organizacionales.
   En el buen desempeño del gerente, del personal directivo, como se observa entre sus funciones se encuentran el asignar tareas, y es que, una institución u organización no puede subsistir a menos que se defina la labor que cada individuo ha de cumplir. Al asignar y definir las tareas a desarrollar por los miembros se tiene que tener claro que ellas deben coordinarse, no pueden ejecutarse ni a la ligera ni desligada de la razón de ser de la organización.


martes, 5 de julio de 2016

BIBLIOGRAFIAS

Blanco y Di Vora. (2003). Niveles Demostrables del Desempeño Gerencial. El Mundo Gerencial. Caracas.
Ortiz, A. (2005). Alta Gerencia Educativa. ¿Cómo Dirigir y Administrar con Eficiencia? Barranquilla.
Guedez, V. (2001). Gerencia y Educación. Editorial Tropykos. Caracas.