sábado, 9 de julio de 2016

Martínez Lyrailis C.I.: 19. 417. 764 TIPOS DE ESTILOS GERENCIALES

En la gerencia de las organizaciones, cada tipo de estilo implica un comportamiento genera un conjunto de relaciones y consecuencias que afectan la estructura, las prioridades y la calidad de la respuesta de la misma, cuyos elementos se constituyen en la contrapartida del estilo gerencial. Al respecto, Chiavenato (2005), plantea que en una época, algunos autores y administradores separaban uno de estos estilos gerenciales y lo promovían como la panacea para todas las necesidades de dirección y supervisión. La mayoría de los estudios realizados en esta temática dio énfasis a la administración participativa y democrática, aunque el estilo autócrata tuvo varios defensores que lo promovían como la única técnica eficaz.

Estilos gerenciales en la toma de decisiones

AUTOCRÁTICO
ü  Selecciona las alternativas posibles de acción.
ü  Evalúa las diferentes alternativas.
ü  Decide cuál alternativa se llevará a cabo.
ü  Hace encargos a sus subordinados (define funciones y tareas).
ü  Controla la acción (compara lo real con lo presupuestado).
DEMOCRÁTICO
ü  Hay una acción participativa de los subordinados en la mayoría de las funciones.
ü  En conjunto se definen metas y objetivos.
ü  Se seleccionan las alternativas posibles.
ü  Se evalúan las mismas.
ü  Se decide conjuntamente cual es la alternativa mejor a seguir.


CONSULTIVO
ü  Se definen los objetivos y las metas(o los problemas la realiza el gerente conjuntamente con sus subordinados, haciéndolos participar con sus propias ideas, también realiza las siguientes funciones:
ü  Seleccionar las alternativas.
ü  Evaluarlas.
ü  Elegir la mejor.
ü  Hacer la ejecución.
ü  Controlar.
DELIBERATIVO
ü  En el estilo deliberativo, el gerente comparte y hace participativa las dos primeras funciones, esto es:
ü  Definir los objetivos y metas.
ü  Seleccionar las posibles alternativas de acción a seguir.
ü  La evaluación de las alternativas, la selección de la alternativa optima, la asignación de tareas, y el control sigue haciéndolas él personalmente
RESOLUTIVO
ü  Se amplía un poco más la plataforma participativa.
ü  Se definen metas y objetivos.
ü  Selección de las posibles alternativas de acción y La evaluación de las mismas, pero el gerente se reserva para sí, la decisión de elegir la alternativa mejor.
ü  Realiza la ejecución y controla la acción.
PARTICIPATIVO
ü  Solamente se reserva el control, partiendo del principio, que el control está en función de la responsabilidad y por lo tanto no es delegable.
ü  Se resuelve en conjunto:
ü  La definición de objetivos.
ü  La selección de alternativas de acción posibles.
ü  La evaluación de ellas.
ü  La elección de la alternativa óptima.
ü  La asignación de tareas.

DESERTOR
ü  Se ausenta diariamente de la institución evadiendo las responsabilidades.
ü  Las decisiones la toma el personal, sin importarle cuan efectivas o inefectivas sean.
ü  Delega tareas imponiéndolas como una orden que hay que acatar.
ü  No resuelva problemas en el momento preciso.
Se limita a la entrega recaudos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario