Partiendo del principio de que las funciones a cumplir por un gerente, que propicie un desempeño, auspicie la participación; no deben provenir de actos mecánicos y producto de la improvisación, sino que debe estar enmarcado en el humanismo como teoría que rige la excelencia en las relaciones interpersonales. Los Directores de las instituciones educativas deben poseer un conjunto de habilidades que le permitan desempeñar sus funciones gerenciales de manera efectiva, todas estas orientadas hacia el logro de las metas de la organización
A saber, esas funciones gerenciales
se resumen en cuatro a decir de Robbins y De Cenzo (1996). Ellas son; la
planificación, organización, dirección y control. Su cabal cumplimiento
conlleva a alcanzar los propósitos y las metas establecidas en la organización.
Detallando al respecto, tenemos
que, en cuanto a:
1. Planificación. Esta función
según Robbins y De Cenzo (1996: 9) comprende Definir metas, establecer
estrategias y desarrollar subplanes para coordinar actividades. Definición de
metas que se ocupa tanto de los fines como de los medios, es decir, primero
establecer que hay que hacer y luego como debe hacerse. Mediante la
planificación, se prevé que las organizaciones alcancen cada uno de los
objetivos prefijados. Especificando acciones y decisiones que deben realizarse
de una manera determinada en un momento determinado. Es necesario acotar que si
el gerente espera obtener el máximo beneficio organizacional debe tener ideas
muy claras de lo que espera en el futuro y planificar estratégicamente todas
las acciones a alcanzar, estableciendo con quien cuenta, cuales son las
debilidades y fortalezas encontradas.
Al respecto Bower (1995: 94),
indica que la planificación afecta toda la organización, y que hay que prever y
manejar sus efectos. Esta aseveración se refiere al hecho que no se debe
planificar por planificar, se tienen que tener claros los objetivos, estar
alerta ante cualquier falla que se presente no confiándose excesivamente en el
simple hecho de haber realizado un plan como si él estuviese predestinado a
triunfar, al contrario es necesario irlo mejorando, ajustándolo a las
necesidades y supervisando que se está llevando a efecto como se ideó.
2. Organización. Implica según
Robbins y De Cenzo (1996: 9) determinar que debe hacerse, como se hará y quien
deberá hacerlo. Como puede inferirse cada paso va precedido de otro, al unísono,
sin desligarse. Un gerente que no planifique difícilmente puede organizarse y
saber qué es lo que va hacer, con que cuenta para hacerlo, cuando lo va a hacer.
La organización, tiene algunos
propósitos, tales como:
(1)Asignar tareas y
responsabilidades.
(2)Coordinar las diversas tareas.
(3)Establecer relaciones entre
individuos, grupos y departamentos.
(4)Establecer líneas de autoridad.
(5)Asignar y utilizar los recursos
organizacionales.
En el buen desempeño del gerente,
del personal directivo, como se observa entre sus funciones se encuentran el
asignar tareas, y es que, una institución u organización no puede subsistir a
menos que se defina la labor que cada individuo ha de cumplir. Al asignar y
definir las tareas a desarrollar por los miembros se tiene que tener claro que
ellas deben coordinarse, no pueden ejecutarse ni a la ligera ni desligada de la
razón de ser de la organización.
No hay comentarios:
Publicar un comentario